jueves, 31 de mayo de 2012


UTILIZACION DEL INTERNET COMO AREA DE CONSULTA

Este término es un acrónimo de INTERnational NETwork of computers (red internacional de computadoras, es decir es una red informática que conecta a escala mundial miles de redes regionales y millones de computadoras.
Esta red de interconexión de computadoras permite el intercambio de datos entre terminales situadas en cualquier parte del mundo y el acceso a información almacenada en computadoras que ofrecen diferentes servicios a los usuarios.
Actualmente acceder a la información que ofrece internet son operaciones electrónicas muy sencillas pero para llegar a ellas fue necesaria la creación de HTML (lenguaje de marcación de hipertexto) y el HTTP (protocolo de transferencia de hipertexto) estos lenguajes crearon vínculos entre las fuentes de información  y en la actualidad cualquier usuario puede crear su propia cuenta.
Además de que ha revolucionado la forma de comunicación entre las personas a corta y a larga distancia, imagina lo siguiente: ayer te encargaron una tarea de investigación y fue necesario que utilizaras la internet para hacerla…Desde hace años, la aparición de los medios de comunicación representó una opción para llevar educación a un mayor número de personas, sin importar la distancia, primero fueron la radio y la televisión; ahora, la internet. Las páginas educativas permiten la investigación y enseñanza sin importar la distancia.
                                              
·                     Buscadores
Los buscadores son sistemas de intermediación que permiten acceder a otras fuentes de información. Es decir son bases de datos que guardan información sobre el contenido y ubicación de páginas web sobre cualquier tema.
Dada la imperiosa necesidad de que el profesor, mediante el debate y la reflexión, se convierta en el gestor didáctico de su aula y pueda aprovechar las enormes posibilidades que brinda la incorporación de los avances tecnológicos, es preciso que se le proporcione todo el apoyo del sistema, facilitándole los medios a través de los cuales adquirirá las competencias que las TIC demandan en él.
El proceso educativo mediada por las tecnologías de información nos brinda excelentes oportunidades para llevar esta tarea a cabo a través de herramientas para el aprendizaje colectivo, la interacción y el trabajo en grupo, la lectura y composición y el acceso a fuentes de lecturas variadas que permitan hacer más interesantes y valiosas para el estudiante las actividades de aprendizaje. La tecnología de medios informáticos tiene una importancia trascendental para el proceso educativo en el aula por cuanto desde esta doble perspectiva una enseñanza centrada en el proceso que utilice adecuadamente los instrumentos tecnológicos, permite a la práctica docente integrar una formación científica tecnológica y humanística del docente, a través de su interactividad con la multimedia, el Internet, la red en el aula u otras formas de transmitir significados en la práctica docente.
Comparado a las enciclopedias y a las bibliotecas tradicionales, la web ha permitido una descentralización repentina y extrema de la información y de los datos. Internet entró como una herramienta de globalización, poniendo fin al aislamiento de culturas. Debido a su rápida masificación e incorporación en la vida del ser humano, el espacio virtual es actualizado constantemente de información.


EL CAÑON VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Cada día que pasa, la manipulación de Equipos y Sistemas Multimedia se hace más sencillo. Los equipos son cada vez más sofisticados pero fáciles de utilizar, sin embargo se requiere que las personas tengan algunos conocimientos básicos de la utilidad de cada uno de estos sistemas y sobre su operación, para lograr un óptimo resultado para su aplicación en el proceso de aprendizaje – enseñanza.
El proyector multimedia, conocido también como “cañón multimedia”, es un aparato electrónico que conectado a una computadora personal puede proyectar imagines y gráficos en una pantalla. Para lograr esto, se recurre a un programa informático como el de Power Point; en él se crean plantillas o laminas con gráficos y dibujos que luego serán proyectados a la pantalla a través del cañón multimedia. Con este aparato las presentaciones son más elegantes e incluso pueden ser animadas.
VENTAJAS
  Que los Alumnos capten mejor las ideas que se quieren transmitir.
  El proceso de aprendizaje se hace más dinámico y menos aburrido, ya que sobre un determinado tema se muestran imágenes fijas y en movimiento, acompañado con sonidos, música, voz y textos de diverso tipo.
  Dado que nuestros Alumnos tienen la tendencia de utilizar de manera permanente estos sistemas, les es más fácil entender y aprender cualquier tema que se les haga llegar por estos medios.
  El adecuado uso de estos sistemas por el Personal Docente y por la Comunidad Educativa, hace que ganen un mejor prestigio personal y por ende, del Centro Educativo.
DESVENTAJAS
  Para que funcionen, dependen de la energía eléctrica permanente. Si esta falla, no hay manera de utilizarlos.
  Requiere un amplio conocimiento de las utilidades y formas de manipular cada equipo.
  Actualmente los costos de estos equipos son altos.
  Como todo equipo que funciona con energía eléctrica, requiere de cuidados especiales, ya que algunos de ellos son frágiles.




PROYECTOR DE ACETATOS
El proyector de acetatos, consiste en un proyector que traslada a una pantalla o bien en una superficie lisa, como una pared, imágenes impresas o dibujadas en hojas transparentes de acetatos. También se le llama retroproyector, proyector de reflejado o proyector sobre cabeza.
PARTES DEL PROYECTOR:

1.-Un bulbo de luz (u otra fuente de luz intensa) enfriado con ventilador.

2.-Un reflector.

3.-Lentes condensadores que dirigen la luz (la hacen converger) hacia la diapositiva.

4.-Un aparato que dispone y cambia las placas de plástico que sostienen a las diapositivas.

5.-Lentes de enfoque (que permiten mejorar la imagen de alguna diapositiva fuera de foco).

6.-Una pieza plana de vidrio que absorbe de calor generalmente se pone entre los lentes de condensación y la diapositiva, para evitar que ésta se dañe. Este vidrio transmite las ondas electromagnéticas dentro del rango visible por el ojo humano, pero absorbe los infrarrojos.
VENTAJAS
• Es fácil de manejar
• Se amplía una imagen, obteniéndola clara y nítida.
• Permite explicar a un número masivo de espectadores.
• No es necesario oscurecer el lugar.
• Permite superponer imágenes.
• Permite proyectar figuras o maquetas animadas.
• Se pueden observar ciertas reacciones químicas.
• Se pueden ilustrar secuencias ordenadas.
DESVENTAJAS
  Se necesita Luz eléctrica.
  No se puede prender y apagar a cada rato
  La letra debe ser clara y legible.

 

HABILIDADES SOCIALES
Si hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable como contrario de destrucción o aniquilación.
El termino habilidad puede entenderse como destreza, capacidad, competencia, aptitud. Su relación conjunta con el termino social nos revela una impronta de acciones de uno con los demás y de los demás para con un (intercambio).
Las habilidades sociales son una serie de comportamientos observables, pero también de pensamientos y emociones, que nos ayudan a mantener  relaciones personales satisfactorias y a procurar que los demás respeten nuestros derechos y no nos impidan lograr nuestros objetivos.
Las habilidades sociales requeridas varían según las situaciones, las personas con quienes nos relacionamos o los objetivos que pretendemos alcanzar con cada interacción. De esta forma, el desarrollo de las habilidades sociales incluye componentes tan diversos como:

*      La comunicación verbal y no verbal;
*      Aprender a decir no;
*      Aprender a resolver conflictos;
*      Saber responder adecuadamente a las críticas;
*      Superar el miedo a hablar en público, etc.
Análisis Experimental de la Ejecución Social (Argyle y Kendon, 1967
Argyle y Kendon (1967) elaboraron un modelo explicativo del funcionamiento de las HHSS cuyo elemento principal es el rol, en el cual se integran las conductas motoras, los procesos perceptivos y los mecanismos cognitivos. Las semejanzas entre la interacción social y las habilidades motrices configuran cada uno de los elementos de este modelo.
Fase 1: Fines de la actuación hábil. Se trata de conseguir unos objetivos o metas bien definidos.
Fase 2: Percepción selectiva de las señales.
Fase 3: Procesos centrales de traducción:
     Asignación de significado a la información percibida.
     Generación de alternativas.
     Selección y planificación de la alternativa más eficaz y menos costosa.
Fase 4: Respuestas motrices o actuación. Ejecución por parte del sujeto de la alternativa de respuesta considerada como más adecuada.
Fase 5: Feedback y acción correctiva. La reacción del interlocutor proporciona información social a la persona sobre lo eficaz (o no) de su actuación. En este momento puede darse por terminado el circuito de la interacción o bien iniciarse una nueva acción (vuelta al paso 2).
Según García y Saiz y Gil (1992), este modelo explica los déficits en HHSS como un error producido en algún punto del sistema que provoca un cortocircuito en la interacción social.
INTERDEPENDENCIA SOCIAL
La interdependencia es una asociación en que las dos personas se influyen mutuamente en sus vidas, pensamientos, emociones y conductas. Características necesarias para que sea una relación interpersonal.
Convivencia: es una forma de relacionarnos que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el perdón, entre otros, debemos tolerar costumbres de otras personas.
El ser humano es la necesidad de una relación íntima y estrecha con un padre o un cónyuge, la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él.
Para la supervivencia es indispensable la independencia y la autoconfianza, pero en el discurrir de la vida no puede prescindirse del apoyo y de la compañía de los otros.
Las habilidades sociales pueden ser definidas como un conjunto de conductas aprendidas que se manifiestan en situaciones interpersonales y que están orientadas a la obtención de reforzamientos (externos o auto refuerzos).
Seis técnicas para aumentar la expresividad de las personas:
ž  La expresión verbal de las emociones.
ž  La expresión facial de las emociones.
ž  El empleo deliberado de la primera persona al hablar.
ž  El estar de acuerdo cuando se reciben cumplidos o alabanzas.
ž  Expresar desacuerdo.
ž  La improvisación y actuación espontánea.
Importancia de las habilidades sociales
La existencia de una importante relación entre la competencia social de la infancia y la adaptación social y psicológica. Kelly (1987) expresa que la competencia social se relaciona con un mejor y posterior ajuste psicosocial del niño en el grupo -clase y en el grupo- amigos, y en una mejor adaptación académica. Una baja aceptación personal, rechazo o aislamiento social son consecuencias de no disponer de destrezas sociales adecuadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario